viernes, 24 de octubre de 2014

El pensamiento del doctor Ernesto Guevara en el desarrollo medico social de Cuba


En una conferencia dictada el 20 de agosto de 1960, que después ha sido titulada "El médico revolucionario", el doctor Guevara expone con palabras sencillas cómo se forjó su pensamiento médico social: "Después de recibido, por circunstancias especiales y quizá también por mi carácter, empecé a viajar por América y la conocí entera. Salvo Haití y Santo Domingo, todos los demás países de América han sido en alguna manera visitados por mí. Y por las condiciones en que viajé, primero como estudiante y después como médico, empecé a entrar en estrecho contacto con la miseria, con el hambre, con las enfermedades, con la incapacidad de curar a un hijo por la falta de medios, con el embrutecimiento que provocan el hambre y el castigo continuo, hasta hacer que para un padre perder a un hijo sea un accidente sin importancia, como sucede muchas veces en las clases golpeadas de nuestra patria americana. Y empecé a ver que había cosas, que en aquel momento, me parecieron casi tan importantes como ser un investigador famoso o como hacer algún aporte substancial a la ciencia médica: y era ayudar a esa gente".
En ese mismo discurso expone su valoración del ser humano: "Comprendimos perfectamente que vale, pero millones de veces más la vida de un solo ser humano, que todas las propiedades del hombre más rico de la tierra".11 Esta frase es la base en que se sustenta la medicina social cubana y está implícita en los dos primeros principios de nuestra salud pública: la salud es un derecho del pueblo y la salud de la población es responsabilidad del Estado.
A la dirección nacional del sistema de salud le dirá: "El trabajo que está encomendado hoy al Ministerio de Salubridad, a todos los organismos de este tipo, es organizar la salud pública de tal manera que sirva para dar asistencia al mayor número posible de personas, y sirva para prevenir todo lo posible en cuanto a enfermedades, y para orientar al pueblo".
Este pensamiento del doctor Guevara estará presente en las acciones de salud del médico cubano que a través del Servicio Médico Rural, creado desde enero de 1960, lleva a los lugares más apartados del país, no sólo acciones curativas, sino marcadamente preventivas y de promoción de salud, para dar fundamento a tres de los principios de nuestra salud pública: accesibilidad de toda la población del país a los servicios de salud, gratuidad completa de la atención médica terciaria y secundaria y de la primera sólo excluido el pago de los medicamentos a los enfermos no dispensarizados y marcado acento preventivo y de promoción en las acciones de salud, sin olvidar el importante aspecto de la rehabilitación.
Al nuevo médico de la atención primaria le advertirá sabiamente: "Y veremos que no siempre las enfermedades se tratan como se trata una enfermedad en un hospital, en una gran ciudad, veremos, entonces, cómo el médico tiene que ser también agricultor, y cómo aprende a sembrar nuevos alimentos, y sembrar con su ejemplo, el afán de consumir nuevos alimentos [...] Veremos, entonces, cómo tendremos que ser, en esas circunstancias, un poco pedagogos, a veces un mucho pedagogos, cómo tendremos que ser políticos también, como lo primero que tendremos que hacer no es ir a brindar nuestra sabiduría, sino ir a demostrar que vamos a aprender, con el pueblo, que vamos a realizar esa grande y bella experiencia común, construir una nueva Cuba."
Sobre la participación del pueblo organizado en las acciones de salud, que es otro de los principios de nuestra salud pública, nos dirá muy tempranamente: "El principio en que debe basarse el atacar las enfermedades es crear un cuerpo robusto, pero no crear un cuerpo robusto con el trabajo artístico de un médico sobre un organismo débil, sino crear un cuerpo robusto con el trabajo de toda la colectividad, sobre toda esa colectividad social" y nos señala certeramente el papel del médico en dicha medicina: "El médico, el trabajador médico, debe ir entonces al centro de nuestro trabajo, que es el hombre dentro de la colectividad".11 El actual modelo de atención médica primaria, "El Médico y Enfermera de la Familia", que alcanza a toda la población de nuestro país, dividiendo a la colectividad para su asistencia en grupos familiares, da amplia respuesta a este aspecto tan importante del pensamiento médico social del Guerrillero Heroico.
Pero donde quizá con mayor fuerza se sienta la influencia de su pensamiento, porque en él está su ejemplo, es en el principio de la salud pública cubana que más la ha caracterizado y que es: la solidaridad internacional. En cualquier país del mundo en que se encuentre prestando sus servicios un médico cubano allí habrá mucho de su tenacidad, de su espíritu de sacrificios y de su sensibilidad humana.
Por todo ello más que un médico en ejercicio profesional al servicio del desarrollo de nuestro país, él fue y sigue siendo nuestro gran Maestro de higiene social y por eso, quizá, desde fecha tan temprana como el 1ro de enero de 1960 la Facultad de Pedagogía de la Universidad Central de las Villas le concedió el título de Doctor Honoris Causa.
Y como Maestro le hablaría a los jóvenes que en las universidades adquieren conocimientos científicos para advertirles de su responsabilidad social: "Pero ustedes, estudiantes del mundo, no olviden nunca que detrás de cada técnica hay alguien que la empuña, y que ese alguien es una sociedad, y que con esa sociedad se está, o se está contra ella [...] Y que la técnica es un arma, y que quien sienta que el mundo no es perfecto como debiera ser, debe luchar porque el arma de la técnica sea puesta al servicio de la sociedad, y por eso rescatar antes a la sociedad para que toda la técnica sirva a la mayor cantidad posible de seres humanos, y que podamos construir la sociedad del futuro désele el nombre que se quiera."
Lo imperioso de otras tareas que lo llevaron a participar en la lucha guerrillera de liberación en África y en Bolivia hasta entregar heroicamente su vida en esta última el 8 de octubre de 1967, hace ahora 34 años, impidió que Ernesto "Che" Guevara completara el desarrollo de su pensamiento médico social y que pudiera ser aplicado en cada una de las etapas del devenir histórico de nuestra salud pública revolucionaria. Sin embargo queda lo que nos dejara sobre tan importante tema en sus discursos, conferencias y escritos, que forman parte hoy de lo más importante del pensamiento médico social cubano.


2 comentarios:

  1. Ernesto Che Guevara se hizo Medico a raiz del fallecimiento de una Abuela muy querida y ademas su eterno problema de asma, siempre se preocupó por la salud de la gente a tal punto que en sus viajes por america latina convivió en un leprosario con varios enfermos del mal de hansen. Para Ernesto Guevara resultó importante para comenzar a definir sus ideas y sentimientos sobre las graves desigualdades sociales latinoamericanas, el papel de los Estados Unidos y cuales podrían ser las soluciones. La influencia del médico Hugo Pesce sobre Ernesto fue muy grande, tanto por su visión mariateguista del marxismo, que replanteaba el papel de los indígenas y campesinos en los cambios sociales en América Latina, como por el ejemplo personal de vida como médico dedicado a los problemas de salud de los pobres y marginados.

    ResponderEliminar
  2. Ernesto Guevara su principal preocupación era hacerse medico, ya con los viajes que realizo por américa palpo la realidad que sufría esos pueblos en el área de salud preventiva, pero para Ernesto Guevara lo primordial era que el gobierno asumiera ese rol, se creara el ente, con su estructura y que se creara los mecanismos, poder garantizarle a la población la atención medica y que fuese de fácil acceso a la gran mayoría de forma gratuita incluyendo los medicamentos y finalmente su rehabilitación ya que seria la forma de garantizarle a la población de bajos recursos la salud primaria y preventiva, logrando así que Cuba es en la actualidad el país con un sistema de salud solido y de buena calidad visto y reconocido por los demás países, de allí surgido los convenios con otros gobiernos, logrando así el impulso de unos de los programas sociales que como estado debe garantizarle a sus habitantes la salud y la educación como herramienta de progreso y de desarrollo

    ResponderEliminar