viernes, 24 de octubre de 2014

Ernesto Guevara y la Educación Humanista


Fue un voraz lector de variados temas y libros, pasando por el Ingenioso Hidalgo Don quijote de la Mancha, al que hace referencia en varias ocasiones, Víctor Hugo, hasta los clásicos del Marxismo, Carlos Marx y Federico Engels lo cual sirvió de ilustración para sus ideales, el descubrimiento del marxismo no fue para el Che una simple y llana operación intelectual y bibliográfica, sino también el resultado de una experiencia vivida, la de la miseria y la opresión de las masas latinoamericanas que conoció a lo largo de sus viajes, poseía preocupación por Latinoamérica y los lazos que debían tener estos países entre ellos la lengua, cultura y el deseo de liberación del yugo colonial norteamericano haciéndolo sobre las bases de la igualdad y la sensibilidad por el saber humano.
El humanismo lo podemos encontrar de forma tácita, puede observarse tanto en el inicio, como durante el desarrollo y fin del pensamiento y acción guevarista, superando desde nuestra perspectiva el carácter económico para trascender al plano social; todo esto movido por el hecho de considerar al hombre como eje central o factor esencial de la revolución. Por ello, el humanismo del Che es, ante todo, un humanismo revolucionario, ya que no se conforma con el sólo hecho de interpretar la naturaleza sino en transformarla. 
El Che nos dejó una concepción de la Revolución socialista y de liberación, y de la transición del capitalismo al comunismo en las condiciones de la segunda mitad del siglo XX; pero con una visión futurista orientada a dar paso a la vida de un hombre que sería el resultado de todos los cambios. Se debe tener en cuenta que la transformación radical de la sociedad exige una profunda variación de las
estructuras mentales de los individuos, por eso se plantea la educación directa (y se critica la autoeducación por considerarla incompleta) que ofrece una explicación verdadera y convincente, debido a que no se vale de estrategias para lograr llegar a la conciencia de los individuos. Esta forma de educación toca realmente a las masas y; de esta manera se va expandiendo hasta que se convierte en un hábito, así pues, a medida que la va adquiriendo va presionando luego a aquellos que no han logrado.
El Che es plenamente consciente del papel que la educación debe jugar en el proyecto de construcción del socialismo: “Nuestra tarea consiste en impedir que la generación actual, dislocada por sus conflictos, se pervierta y pervierta a las nuevas. No debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial ni ‘becarios’ que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas”.
Cuando Ernesto " Che" Guevara comenzó a viajar por América, como estudiante y como médico, fue cuando entró en estrecho contacto con la miseria, con el hombre y con las enfermedades, sintiendo unas ganas inmensas de ayudar a esa gente con su esfuerzo personal a raíz de esto piensa y reflexiona acerca de la situación hasta llegar a plantearse que la base fundamental del Hombre Nuevo es la educación; ya que es allí donde se va a lograr el cambio de conciencia, encontrando la fórmula para perpetuar en la vida cotidiana esa actitud heroica con la orientación a cambios importantes entre ellos la transformación de estructuras sociales, de las instituciones políticas y del régimen existente, esto nos explica la importancia del Hombre Nuevo y la necesidad de su existencia, en una sociedad que quiere vivir en una libertad plena, en igualdad de beneficios para todos, así de esta manera, poder llegar al socialismo deseado. Se puede decir que el valor ético que expone Guevara es que, el valor supremo de todo humanismo real no puede ser otra cosa, lógicamente, que la misma humanidad.
La educación debe tomar un perfil liberador, crítico, que fomente la reflexión y la descolonización del pensamiento, y no un sistema que se encargue de fomentar el egoísmo, la obediencia, la pereza de pensamiento y el consumismo desenfrenado.

Los Mensajes de Ernestito, Teté, Pelao, El Chancho, El Loco, Chang-cho, Che, como también se conocía a Ernesto Guevara fueron de carácter ético, estético, ideológico, liberador, entre otros como se pudo observar en el contenido del texto, dejando huellas y modelos a seguir a nivel internacional en pro del desarrollo de los países y del hombre como persona y fuente primordial para la sociedad. 


15 comentarios:

  1. Hernesto Guevara desde joven tuvo el hábito de la lectura, realizó viajes en los que tuvo la oportunidad de recorrer toda América Latina, en los cuales logra ver la gran cantidad de necesidades de cada uno de los países que la conforman, hecho que lo motiva a formarse como médico y a ser un revolucionario de ideales socialistas. Referente a la educación superior, considera que debe ser de calidad, se deben alternar las horas académicas con horas de labores, que le permitan al educando la posibilidad de poner en práctica la teoría aprendida en las aulas de clase, asimismo, se deben formar profesionales que se esfuercen por mejorar la calidad de vida de la sociedad en la que se desenvuelven, que aporten su granito de arena por ayudar a los menos favorecidos.

    ResponderEliminar
  2. Gran aporte sobre el ilustre Ernesto Guevara. En esta reseña nos damos cuenta que el ser humano, es tan grande desde su nacimiento, y un ser estudiado, educado es más comprometido con sus semejantes, así lo demuestra Ernesto en su trayectoria como educador y humanista.

    ResponderEliminar
  3. Según el Che Guevara: Educar es predicar con el ejemplo; principio educativo y pedagógico que desarrolla a largo de su vida, siendo él mismo con su modo de pensar y de actuar el ejemplo de este postulado. No descuidaba la práctica del ejemplo.
    El Che era pedagogo natural, pues a pesar de haber estudiado medicina; los viajes y las experiencias vividas en su recorrido por América, fueron moldeando su personalidad, al extremo que cambió su manera de pensar y sus convicciones, convirtiéndolo en un educador social.

    ResponderEliminar
  4. Ernesto Che Guevara, se convertíó en alfabetizador de hombres de su tropa. Así reflejó esos instantes en su Diario de Guerra el 9 de Febrero de 1957, referente a la muerte de Julio Zenón Acosta, a pocos pasos de Fidel, a consecuencia de un ataque a la guerrilla: "Fue mi primer alumno en la Sierra; estaba haciendo esfuerzos por alfabetizarlo y en los lugares donde nos deteníamos le iba enseñando las primeras letras; estábamos en la etapa de identificar la A y la O, la E y la I. Con mucho empeño, sin considerar los años pasados sino lo que quedaba por hacer, Julio Zenón se había dado a la tarea de alfabetizarse... Porque Julio Zenón Acosta fue otra de las grandes ayudas de aquel momento y era el hombre incansable, conocedor de la zona, el que siempre ayudaba al compañero de la ciudad que todavía no tenía suficiente fuerza para salir de un atolladero; era el que hacía el fuego rápido, el que encontraba la cueva necesaria para encender fuego un día de lluvia; era en fin, el hombre orquesta de aquellos tiempos... El guajiro inculto, el guajiro analfabeto que había sabido comprender las tareas enormes que tendría la Revolución después del triunfo y que se estaba preparando desde las primeras letras para ello, no podría acabar su labor".

    ResponderEliminar
  5. Dejar por sentado que en un mundo o en países donde este mal social (El Analfabetismo) alcanza tan significativa proporción, las cosas andan mal. No son posibles, están limitados o en tela de juicio, la libertad, la justicia, la equidad y la fraternidad. Razón tenía José Martí cuando afirmara que "ser cultos es la única manera de ser libres". Por esta razón, como ejemplo de que las cosas pueden cambiar hacia lo mejor y el alcance de metas que parecían imposibles.

    ResponderEliminar
  6. Nada nos hace caer más en cuenta que palpar la realidad, y para el medico Ernesto Guevara ello marco el inicio de una lucha que podría catalogarse más de intelectual que económica, debido a que para él siempre fue primordial el ser humano como un todo, en donde se debía desarrollar toda esa capacidad de pensamiento y acción existente en el ser humano y que simplemente estaban o se encontraban mal manejadas. Su aporte para la educación fue una educación con conciencia, para poder salir de la miseria y la crisis que Vivían los pueblos de América Latina.

    ResponderEliminar
  7. En el libro comandante del alba Ernesto Guevara expresa lo siguiente:"yo soy marxista,po la teoria que nos va a permitri no sòlo conocer mejor al mundo sino trabajar para transformarlo,en un sentido revolucionario"en la epoca insurreccional,los combatientes se angustiaron por el hecho de ser analfabetas,excepto el che que para ese entonces era el jefe de estos analfabetas,el che aprendio que no solo habia que hablar de otra manera,sino ver còmo se comportaban los combatientes para aprender algo de ellos,a su vez los enseñaba a leer y a escribir,y en su gran vocaciòn teorica escribio articulos periodisticos,dio discurso e hizo televisiòn dandose el hecho por primera vez en cuba como educaciòn popular.

    ResponderEliminar
  8. El Che queja en varias ocasiones de la pedagógica que ha frenado el desarrollo de la filosofía marxista;

    "Marx pensaba en la liberación del hombre y veía el comunismo como la solución de las contradicciones que produjeron su enajenación, pero como un acto consciente (...). El hombre es el actor consciente de la historia. Sin esta conciencia como parte de este proceso; no puede haber comunismo."

    Guevara era un hombre que defendió sus ideas con las armas y sus teorías con la acción; en mi concepto la Revolución fue con muy buena intenciones, pero a estas alturas y viviendo en la era del “Hombre nuevo” ¿fue necesario derramar tanta sangre?, el concepto de Socialismo de la igualdad Bien representado será la Solución a muchos problemas que se viven en las Sociedades a Nivel mundial.

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/utopia/html/actual07.htm

    ResponderEliminar
  9. Ernesto “Che” Guevara es el educador para el trabajo dando el ejemplo de sacrificio para con los demás y el colectivo trabajando unidos, si se dice que el maestro da el ejemplo pues bien El Che es un gran maestro. Enseñó y practicó la doctrina comunista para construir la vanguardia de las luchas sociales, del proletariado con sentido humanista y de justicia, el revolucionario que ilustró y reflejó en su persona altamente cargado de valores, de ética, de principios y valores propugnando una gigantesca escuela con toda la sociedad en su conjunto. Nuestra educación socialista enmarcada dentro de estos pensamientos Guevaristas va cargada positivamente a la consecución de logros de una sociedad altamente avanzada en valores y principios morales

    ResponderEliminar
  10. El humanismo marxista de Ernesto Che Guevara es revolucionario que se expresa en su concepción del papel de los hombres en la revolución, en su ética comunista, y en su visión del HOMBRE NUEVO, el humanismo es la idea central del Che a la luz de la cual hay que comprender todo su pensamiento político. Contra todo humanismo abstracto que pretende estar “por encima de las clases” sino llegar a la revolución de los obreros, campesinos y demás clase, el del Che, como el de Marx, está explícitamente comprometido en una perspectiva de clase proletaria.

    Lisbeth Acosta
    C.I 17.812.856

    ResponderEliminar
  11. Ernesto Che Guevara enseño con el ejemplo, cataloga como experiencia propia que la mejor forma de enseñar es haciendo y la mejor forma de aprender es ejecutando.
    De esta manera se entiende por este tipo de ideología socialista la gran realidad que estamos viviendo hoy en día. que ya el objetivo principal de la educación no es enseñar por enseñar, sino que el aprendizaje en los alumnos y en la sociedad tenga una repercusión favorable y positiva en el desarrollo de la misma, de allí las nuevas aplicaciones de métodos no ortodoxos que generen entendimiento, que proporciones resultados palpables y que incurran en favorecer un colectivo. No quiere decir que la Ideología del Dr. Ernesto Che Guevara sea la aplicada en la actualidad, sino que la participación y sus intenciones en generar cambios favorables y positivos Fueron tomados muy en cuenta debido al carácter de inclusión, participación y protagonismo que se propugna en su ideal cambiario.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Ernesto Guevara fue un gran luchador y defensor de la sociedad, sus aportes educativos están enmarcados en el colectivismo y no en el individualismo corriente contra la cual lucho ya que para él, el individualismo solo debía existir para aprovechar las cualidades y destrezas del hombre. Guevara enmarca el sentido social en sus logros en la educación todo esto sin dejar a un lado la parte ética y moral de los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  14. Ernesto Guevara fué un gran escritor,político y medico que impulso el socialismo en la revolución cubana,su principal característica era otorgar un rol fundamental a la ética individual, como del ciudadano en la sociedad socialista. Este aspecto lo desarrolló bajo el concepto del "hombre nuevo socialista", al que veía como un individuo fuertemente movido por una ética personal que lo impulsa a la solidaridad y al bien común sin necesidad de incentivos materiales . Así mismo Guevara otorgaba un valor central al trabajo voluntario al que veía como la actividad fundamental para formar al "hombre nuevo".

    ResponderEliminar
  15. Según la concepción de Ernesto Guevara sobre la revolución socialista y de liberación, la educación juega un rol de gran trascendencia en un proyecto de construcción social, donde la misma debe impedir que las generaciones desarticuladas por los problemas actuales, desmoralice o envilezca a las generaciones futuras, teniendo que la educación debe tomar un perfil crítico y liberador, que fomente la reflexión y valla en contra del egoísmo, la pereza de pensamiento y el consumismo desenfrenado.

    ResponderEliminar